ED1

La Carrera de Arquitectura UDD implementa la enseñanza con una metodología innovadora, enfocada en el aprendizaje significativo y transformador. Los estudiantes asumen un rol activo en su formación, enfrentándose a escenarios reales y desafiantes que reflejan los territorios y comunidades actuales. Para vincular a cada alumno con su entorno geográfico, social y cultural, se integran cuatro estrategias clave en el Plan de Estudios:
Las trayectorias internacionales voluntarias ofrecen una oportunidad única para explorar nuevos territorios a través de experiencias inmersivas. Abiertas a profesores y estudiantes desde el tercer año de la carrera, estas iniciativas se enfocan en descubrir ciudades de relevancia global, ampliando horizontes y conexiones con el mundo.
La asignatura de Diseño Arquitectónico integra salidas a terreno y viajes académicos como parte de su metodología. Estas experiencias buscan ampliar la perspectiva de los estudiantes al introducirlos en realidades geográficas diferentes, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y síntesis a través de una exploración más profunda.
La asignatura Diseño Arquitectónico I se enfoca en que estudiantes de primer año comprendan variables básicas que definen y rigen la arquitectura. En este sentido las salidas a terreno se definen en un radio no mayor a 300 km de distancia al campus y buscan comprometer al alumno con la geografía que lo rodea. La elección específica de los lugares a visitar tiene por objetivo conseguir, en primera instancia, la observación de una realidad espacial y geográfica potenciando la exploración y la sensibilidad artística. Posteriormente desarrollar un proceso de análisis de contextos arquitectónicos, culturales y territoriales.
La asignatura Diseño Arquitectónico II tiene por objetivo lograr que el estudiante establezca un compromiso con la geografía nacional. Este territorio comprende el largo y ancho de nuestro país, de manera de ofrecer un panorama extenso y diverso en condiciones geográficas a explorar. La elección de lugar para proyectar tiene por objetivo comprender que el diseño arquitectónico es un proceso secuencial; compuesto del análisis arquitectónico del lugar visitado y posteriormente una síntesis que conduce a la fundamentación y propuesta arquitectónica. A su vez identificar y manejar las determinantes del diseño y la magnitud espacial, en relación al hombre y al lugar a través del análisis. Por otro lado comprender los conceptos de zonificación espacial y de “partido general” en relación al sitio, al entorno, al clima, a la idea rectora establecida y a la función determinada.
En el caso de diseño Arquitectónico III hay un compromiso con un proceso de diseño arquitectónico que integra el espacio, la función, el lugar y la materialidad. En este sentido comprende el estudio de casos de vivienda emblemática, como lugares que permitan indagar en la busca de significados de una obra, tanto en Chile como en otras realidades sudamericanas buscando así abrir un nuevo ámbito exploratorio en los alumnos. La elección de lugar para proyectar tiene por objetivo la conceptualización del proyecto arquitectónico, en las propuestas espaciales, funcionales, plásticas, y su relación con el lugar, explorando un significado cultural.
En Diseño Arquitectónico y Urbano IV y V el estudiante incorpora la variable urbana en el desarrollo de un proyecto arquitectónico. En este sentido, las salidas a terreno deben propiciar el conocimiento y análisis de realidades chilenas y/o extranjeras de metrópolis u otras realidades de menor envergadura. La elección de lugar para proyectar tiene porobjetivo definir y explicar la influencia recíproca entre la obra de arquitectura y su entorno urbano. Ser capaz de determinar los conceptos básicos de diseño urbano y de definir el concepto de gestión urbana como patrón de diseño y de intervención en la ciudad real.
El taller de quinto año pretende ejercitar al estudiante en el diseño arquitectónico incorporando las variables que hacen una obra ejecutable con énfasis en los conceptos estructurales y constructivos. La elección de lugar para proyectar tiene por objetivo responder a la complejidad del proyecto arquitectónico y/o urbano.
Las Experiencias Detonantes son actividades integradas en cada ciclo del plan curricular —pregrado y magíster— diseñadas para conectar el aprendizaje de los estudiantes en la sala de clases con contextos reales, logrando un impacto significativo en su desarrollo académico y profesional. Esta metodología coloca al alumno con un rol activo en su formación. Durante la carrera, cada estudiante vive tres Experiencias Detonantes: ED I Contacto con el Territorio, ED II Contacto con la Materia y ED III Contacto con la Profesión. Si participa del Magíster en Arquitectura tendrá una ED IV Territorios Complejos.
La carrera de Arquitectura cuenta con un programa de intercambio académico que permite estudiar 1 o 2 semestres en Universidades extranjeras. A su vez anualmente se ofrecen pasantías académicas en formato de 2 a 6 semanas con universidades extranjeras en convenio.
GSD Harvard School of Architecture (Online)
Este exclusivo convenio consiste en una pasantía de 3 semanas en donde alumnos de primer y segundo año de Arquitectura UDD pueden vivir una intensa experiencia académica en una de las mejores Facultades de arquitectura del mundo en Boston Massachusetts.
El programa explora el potencial del diseño para abordar una serie de problemas contemporáneos relevantes en el entorno construido. Los estudiantes se benefician de una perspectiva interdisciplinaria en el desarrollo colaborativo de respuestas de diseño a temas semanales mediante la comunicación visual, con énfasis en los medios digitales para el dibujo y modelado de diseños de proyectos. Los estudiantes también se exponen a la amplia gama de perspectivas sobre el entorno construido que ofrece el público global de este programa. Este programa es impartido por un grupo diverso de profesores de la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard (GSD), graduados de maestrías y doctorados, e incluye la interacción con una amplia red de talentosos diseñadores invitados como conferenciantes y críticos.
Los estudiantes exitosos reciben un certificado del programa, una evaluación estudiantil y producen un borrador de portafolio de trabajos de diseño que se puede compartir con comités de admisión de programas de diseño, posibles empleadores de diseño, arquitectura, colaboradores, clientes o programas de educación en el hogar para consideración de créditos del curso.
Resumen del programa
GSD Design Discovery Virtual 2025 se llevará a cabo del 9 al 27 de junio de 2025
International Summer Workshop
RCR Arquitectos – Olot – España
A partir del año 2019, Arquitectura UDD estableció un convenio de colaboración con la oficina de arquitectura RCR, ganadores del premio Pritzker de arquitectura el año 2017. El convenio consiste en la participación de nuestros alumnos y profesores en los prestigiosos workshops internacionales que se llevan a cabo en la localidad de Olot, en los que participan destacados arquitectos y estudiantes de todo el mundo. El workshop aborda temáticas relacionadas a la arquitectura y su vínculo directo con el paisaje y territorio. Bajo una directa tutoría de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, además de profesores de la ETSAB y el director de la carrera de Arquitectura UDD de Concepción, Miguel Nazar, los alumnos participantes del workshop vivieron una profunda experiencia de aprendizaje.
Workshop Internacional entre el 30 de junio y 18 de julio.
BARCELONA, A COSMOPOLITAN INNOVATIVE AND CREATIVE CITY
Universidad de la Salle
El programa se centra en comprender el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad, para diseñar una arquitectura perdurable, explorando posibilidades de reutilización mientras se analizan soluciones tradicionales y contemporáneas adaptadas al clima y entorno local.
Pone énfasis en el análisis crítico de las realidades actuales para imaginar las ciudades del futuro, integrando aspectos técnicos como la construcción y la sostenibilidad desde el inicio del proceso del proyecto.
Los estudiantes desarrollarán proyectos globales a escala urbana y arquitectónica, trabajando en equipo de manera diversa para fomentar la cooperación, la empatía y la motivación.
BARCELONA ENTRE LO TRADICIONAL Y LO MODERNO
La Escuela de Arquitectura del Campus La Salle de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, en colaboración con entidades del Ayuntamiento de Barcelona, ofrece la oportunidad de descubrir la Barcelona de los inicios del siglo XX, desde el diseño hasta la construcción, a través de sus edificios y monumentos más importantes.