Nuestro decano Pablo Allard, estuvo en el Hospital Padre Hurtado dando su charla titulada “Ciudad y Salud: ¿Cómo podemos renaturalizar los entornos construidos y proyectar ciudades más saludables?”, organizada por el Centro de Humanidades Médicas de la Universidad del Desarrollo en su cuarto Coloquio.
En su presentación, destacó que el déficit habitacional en Chile alcanza las 700.000 viviendas y que “en una década podríamos alcanzar el acceso universal a la vivienda” si se retoma el ritmo de construcción. Señaló que “Chile puede construir 100.000 viviendas al año porque se hizo el año después del terremoto, independiente del color político porque los funcionarios son los mismos”.
El decano explicó las condiciones de la clase media emergente, que pese a alcanzar cierto nivel de bienestar, permanece en una situación vulnerable: “en esta imagen que vemos, la señora dice <Soy muy pobre para el banco, soy muy rica para el MINVU>, una clase media emergente que ha surgido, que ha logrado un nivel de bienestar, pero es tan frágil que ella se enferma o él pierde la pega y cae en la pobreza anual y no tiene dónde vivir”.
Respecto al aumento de campamentos, puntualizó que “el 50% de las familias que han llegado a campamentos en el último tiempo no estaban en situación de calle ni son inmigrantes, es porque no les alcanzó para seguir pagando el arriendo”.
Finalmente, concluyó que la infraestructura de salud es también infraestructura social, que complementa el equipamiento público en muchas comunidades. Destacó que las soluciones basadas en la naturaleza, como parques y jardines, mejoran la calidad de vida y eficiencia energética. Además, señaló que los distritos de salud pueden fortalecer las comunidades con un mix social diverso, integrando laboratorios, startups, comercio y viviendas.