Los arquitectos Gonzalo Carrasco y Belén Salvatierra cerraron el ciclo de Trayectorias Críticas de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, con la charla «Ensamblajes posnaturales: Arquitecturas para la vida y la abundancia». En la instancia, presentaron una revisión crítica de la arquitectura contemporánea desde una perspectiva ecológica y posthumanista, abordando su trabajo curatorial en el pabellón chileno de la Bienal de Venecia 2023, Moving Ecologies, y su reciente selección en la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2025.
Durante la charla, abordaron una revisión de la arquitectura contemporánea desde una perspectiva ecológica y posthumanista, que entiende la disciplina no como un objeto aislado, sino como una práctica situada y regenerativa. “La palabra edificio o arquitectura se nos vuelve corta”, afirmó Gonzalo, “la palabra ensamblaje nos resulta más justa: un conjunto de elementos materiales, sociales y discursivos que se organizan temporalmente en configuraciones que no son estáticas”.
En esa línea, Belén Salvatierra expuso un caso en que la arquitectura se proyecta desde lo no humano: “Es un lugar que no está pensado para humanos, pero que contiene y de alguna manera sostiene toda la música por existencia, esta posibilidad de poder continuar sobre este planeta”. La arquitecta se refirió a un banco de semillas y a la forma en que esta infraestructura permite pensar el diseño arquitectónico como parte de una red de cuidado y preservación: “En uno de esos frescos, pequeños, de aproximadamente cinco centímetros, hay hectáreas y hectáreas de especies de árboles de nuestro territorio que pueden transformar completamente un entorno de nuestro país”.
A través de referencias históricas, los arquitectos propusieron una comprensión expandida de la arquitectura. Ambos destacaron el proyecto de Lina Bo Bardi en São Paulo, donde un pau-brasil plantado en 1985 pasó a formar parte de la estructura: “Sus raíces permanecen en el edificio. Ese árbol, aunque ha caído, sigue vivo y forma parte del modo de existencia del proyecto”.
Con esta sesión se dio término al ciclo de Trayectorias Críticas, que reunió diversas voces para pensar nuevos marcos teóricos y operativos de la arquitectura contemporánea.