Hero Image

Noticias

METROPAMPA 2050: transformación agroindustrial en el desierto de Tarapacá 

En la foto: Pablo Kroff, Iván Vera y Pablo Allard

La Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo realizó la charla “METROPAMPA 2050: Innovación y arquitectura creando nuevo sentido y humanidad en territorios desérticos de Chile, instancia en la que el decano Pablo Allard y el ingeniero Iván Vera, fundador y CEO de INNSPIRAL, presentaron una propuesta de desarrollo territorial en la región de Tarapacá, impulsada por la desalación de agua de mar. 

La actividad, que convocó a estudiantes y docentes en la sala E0, abordó los desafíos y oportunidades que la innovación y el diseño urbano enfrentan al proyectar un nuevo modelo de asentamiento en uno de los territorios más áridos del mundo. “Estamos hablando de transformar la Pampa del Tamarugal en un vergel tecnológico. La desalación permitiría recuperar 2.000 litros por segundo al acuífero, lo que podría habilitar más de 400 mil hectáreas para cultivo”, señaló Iván Vera durante su presentación.  

El plan, liderado por Innspiral y Allard & Partners, contempla estudiar los escenarios más adecuados para el diseño de una red de asentamientos y ciudades en la Pampa del Tamarugal, enfocada en sostenibilidad, regeneración ecológica y eficiencia energética. Que permita conciliar el desarrollo agrícola con la conservación del patrimonio natural y cultural del desierto. Se proyecta que este modelo urbano pueda recibir a una población de más de un millón de habitantes, considerando trabajadores agrícolas y sus familias. “¿Qué tipo de ciudad es adecuada para este nuevo paradigma agroindustrial? Esa es la pregunta que plantea METROPAMPA 2050”, indicó el decano Pablo Allard. 

Además, la instancia sirvió como contexto para una convocatoria a prácticas profesionales en INNSPIRAL y Allard & Partners. El objetivo de la práctica es desarrollar un modelo conceptual de ciudad agroindustrial para ser presentado ante autoridades regionales, sector público, empresas mineras y comunidades locales. 

Más fotos